domingo, 30 de noviembre de 2008
Sidra irlandesa.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Sidra
Primitiva bodega de la Espuncia, 1898¿De Villaviciosa (Asturias) a Maine (Nueva Inglaterra)?
Sidra El Gaitero, famosa en el mundo entero…
"La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (menos de 3º en el caso del francés Cidre Doux, una sidra dulce, hasta un máximo de 8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. Se trata de una bebida muy extendida por todo el mundo, así en Europa se encuentra en numerosos países: Alemania, Francia, España (Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco, así como varias comarcas de Castilla y León), Italia (Piamonte), Irlanda, Escocia e Inglaterra. En América, se encuentra en zonas de distintos países, probablemente debido a la influencia de la inmigración española del siglo pasado: por ejemplo en México se produce en las ciudades de Huejotzingo y Zacatlán, en el estado de Puebla. En Argentina la sidra se localiza sobre todo en las provincias de Rio Negro, San Juan y Santa Fe. En Estados Unidos se produce principalmente en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. "[Fuente: Wikipedia]
Las normas de la casa de La Abutrí de Getafe... este post va dedicado a ella, gran enamorada de Asturias y anfitriona de la próxima reunión de la Sartén.
[© Fotografías: Sidra El Gaitero]
sábado, 15 de noviembre de 2008
De huérfanos
Josep de Togores
Niños durmiendo, 1927
Óleo sobre lienzo, 97 x 130 cm.
[Imagen: Ciudad de la Pintura]
Mi familia biológica nunca me interesó, siempre he contado que mi madre murió en el parto y mi padre, taxista, me dio a otra mujer, que acababa de subir a su taxi y le contó que había perdido a su hijo recién nacido. Pues bien, parece ser que existe otra versión de los hechos que mi biógrafo, si es eficiente, confirmará y que no tiene nada que ver con esta historia. Estoy en pleno suspense a ver qué ocurre, pero yo me quedo con lo que me contó mi madre, aunque fuera ficción, porque es la historia más bonita. Ignoro si un día usaré ese material en mis novelas, pero para historias con huerfanitos que descubren que tienen otra familia ya está Dickens, que lo hizo muy bien. Juan Marsé (La Vanguardia, 5 de noviembre de 2008).
Como Juan Marsé, John Irving tampoco conoce a sus padres biológicos. El cronista del barrio de El Carmel (Can Cumbres!) no ha tocado el tema pero Irving sí, por ejemplo en Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra (1985) con homenajes incluidos a Charles Dickens y a Charlotte Brönte, y más recientemente en Hasta que te encuentre (2005), su última novela publicada en la que un famoso actor busca a su padre.
A lo largo de Príncipes de Maine…, Irving describe en algunas situaciones las características típicas del comportamiento de los huérfanos. Durante el largo tiempo de lectura sartenero que hemos tenido para este libro, TV3 estrenó un programa llamado Sense embuts, en cuyo primer capítulo titulado Adoptats ocho hombres y mujeres que fueron adoptados de pequeños hablan de la necesidad de conocer los propios orígenes, de la relación con los padres adoptivos y de la manera como les ha marcado que los abandonaran en la infancia. La mayoría han buscado, con o sin éxito, su madre biológica. De fondo dos preguntas: ¿quién era y por qué me abandonó? Para quien no lo vio y le interese, el programa (nada sensibilero o morboso, cosas de agradecer en estos tiempos de telebasura) puede verse por Internet: Adoptats.
Banda sonora:
Gustav Malher: Kindertotenlieder: Nun will die Sonn' so hell aufgeh'n. Brigitte Faessbaender, mezzo-soprano.
*Traducción de textos de la contracubierta y notas del autor a partir de la edición en catalán:Irving, John.
Prínceps de Maine, reis de Nova anglaterra. Barcelona: Columna, 1996. 571 p. ISBN: 978-84-8300-860-7.
[Imagen de la cubierta: Josep de Togores. Interior amb tres nens, 1933]
lunes, 10 de noviembre de 2008
Personajes secundarios. Joyce Johnson
No ha sido una crónica muy elaborada, pero hay que pasar ya a la próxima, que se nos echan encima las lecturas.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Sartén beat!
¡Ya falta poco!

